Buenos Aires y el cine
4 encuentros – MIÉRCOLES de 10:30 a 12:00 horas.
COMIENZA: 17 de marzo
Buenos Aires y el cine.
En estos cuatro encuentros analizaremos cómo buena parte del cine nacional ha trabajado en torno a la imagen de Buenos Aires. Estudiaremos tres películas de las décadas del ’30 y ’40 que han sido constitutivas de la identidad nacional y que, al mismo tiempo, han puesto el foco en la ciudad y en los valores de la modernidad.
El cine ha colaborado en la integración nacional ya que ha contribuido a la configuración de ciertos valores en busca de una unificación identitaria. Pues, en las primeras décadas del siglo XX las diferentes naciones latinoamericanas debieron integrar a un sector de la sociedad al orden de lo nacional, no sólo desde la alfabetización, sino también desde los consumos culturales.
En un primer momento, el cine mudo ha instalado y enunciado ciertas máximas que el público debía incorporar, pero es a partir de la década del ’30, con el advenimiento del cine sonoro, que estas máximas se institucionalizan: “La marca ciudad, los valores de una clase media naciente y la necesidad de presentar tipos simples y reconocibles son los ingredientes del primer cine genérico”, (Manetti en “Aprender y consumir, legitimación de un modelo estelar”, 2014).
Si consideramos la postura de Matthew Karush (2013), la cual infiere que el cine contribuyó a delinear los gustos de las clases populares —en vez de ser el reflejo de las actitudes, valores y cosmovisión de su audiencia—, se arriba a la premisa de que el cine sonoro ha pautado normas morales y ha servido pedagógicamente a las sociedades latinoamericanas. En otras palabras, con la industrialización del cine se le ofrece “al público un universo de valores que debe aprender como propios. Se consume pero se aprende” (Manetti, 2014).
Programa fílmico:
– Los tres berretines (Enrique Susini, 1933)
– Madreselva (Luis César Amadori, 1938)
– Pobre mi madre querida (Ralph Pappier y Homero Manzi, 1948).
Programa:
– 1° encuentro: Introducción
Temas: valores modernos. Marca ciudad. Cines nacionales de Latinoamérica. El género del melodrama.
– 2° encuentro: Los tres berretines
Temas: tango, fútbol y cine. Nacionalismo, autenticidad y “modernidad alternativa”.
– 3° encuentro: Madreselva
Temas: ópera tanguera. El melodrama como consultorio sentimental. El rol de la canción.
– 4° encuentro: Pobre mi madre querida
Temas: melodrama musical. El tango y la canción diegética. Figura materna.
Bono contribución
Puede hacer click en la cantidad de jornada para ser llevado a Mercado Pago
No es necesario ser usuario y puede abonarse con tarjeta de débito o crédito en un pago o varios.
1 JORNADA Bono contribución $400.-
2 JORNADAS Bono contribución: $ 700.-
TALLER COMPLETO: Bono contribución: $ 1.000.-
O por transferencias bancarias:
Cuenta Corriente en $ Número 31518/2 Suc 111
Banco de la Ciudad de Buenos Aires
Titular: Fundación Promover Cultura
CUIT: 30-71497053-0
CBU 0290000100000003151828
ALIAS: PEDAL.DUQUE.BOLERO
Importante:
Una vez abonado el arancel debe enviar un email a info@promovercultura.org
Deberá adjuntar:
– Foto comprobante de pago
– Clases que desea adquirir
– Apellido y nombre
– Celular
– Localidad, barrio o comuna
CUPOS LIMITADOS
Los esperamos!
Fechas sujetas a modificación por razones ajenas a la ONG
En este curso una vez abonado el bono contribución no se admitirán devoluciones.
A cargo de Sol Putrino.
Artes Audiovisuales en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Teorías de las artes y, particularmente, en la teoría cinematográfica. Práctica teatral (actuación, dramaturgia y periodismo escénico). 2019: seleccionada para participar en el Laboratorio Taller Jóvenes Periodistas del Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes.
Deja una respuesta