Encuentros sobre Gestión Patrimonial

Encuentros sobre Gestión Patrimonial

4 encuentros  de patrimonio cultural

El patrimonio cultural constituye una construcción colectiva de productos materiales e inmateriales que definen a las comunidades. Son representaciones en las que interviene las instituciones, el poder, la historia y la ideología. El debate en conflicto es quien define el patrimonio de un país. Quién decide lo que se protege  y lo que no. Estos debates han atravesado las nociones del patrimonio. Los patrimonios se ha  dividido para legislar para definir. Pero los patrimonios son todos productos que dialogan entre sí y tiene todos una carga subjetiva en las prioridades y elecciones. Este encuentro se llevara a cabo en CUATRO reuniones  con los siguientes temas donde se consideraran las legislaciones, las gestiones y los conflictos que en cada aspecto del patrimonio se generan.

A cargo de la historiadora e investigadora lic. Liliana Barela

Cada clase abordará un aspecto.

  • 1- Patrimonio patrimonio documental y monumental   – JUEVES  27 de agosto 18 horas.

    Reflexiones sobre patrimonio versus patrimonios. Fragmentos versus totalidad. Visión y gestión integral. El caso de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Financiamiento. Gestión. El tema de los archivos y la legislación. El caso de los fondos personales y el caso de los fondos institucionales .Los manejar los riesgos.

    Profesional invitada María Inés Rodríguez Aguilar.

  • 2 – Patrimonio Arquitectónico y Subacuático –  JUEVES  10 de septiembre 18 horas

    Registro reunión de material clasificación Legislación y divulgación. Barraca Peña

          Profesional invitado Arq. Javier García Cano

  • 3 – Patrimonio arqueológicoJUEVES  17 de septiembre 18 horas

    Registro Protección Legislación. Acción del Estado y los particulares. Los planes de manejo. Los fondos.

          Profesional invitado Ricardo Orsini

  • 4- Patrimonio Inmaterial  – JUEVES 01 de octubre 18 horas

    Conceptos gestión.  Registros Caso Tango / Caso Filete porteño. Experiencias exitosas. Compromiso del Estado. Exigencias de políticas de estado. Caso Chamame. Registros competencias. Estrategias a nivel local nacional universal. Nivel local Compromisos manejo de los bienes.

    Profesional invitado: Silvia Dotta (fileteadora)

    Bono contribución por clase $400.-

1 clase $ 400.-

2 clases $ 800.-

3 clases $ 1000.-

Curso completo $ 1200.-

O por transferencia bancaria.

Importante:

O POR TRANSFERENCIA BANCARIA. VER AQUI

Importante:

Una vez abonado el arancel debe enviar un email a info@promovercultura.org
Deberá adjuntar:

– Foto comprobante de pago

– Clases que desea adquirir

– Apellido y nombre 

– Celular

– Localidad, barrio o comuna

  • Una vez abonado el bono contribución no se admitirán devoluciones, bajo ninguna circunstancia.
  • El pago del bono contribución es intransferible.
  • El pago del bono contribución no es transferible para ningún otro curso.
  • Fechas sujetas a modificación por razones ajenas a la ONG.

CUPOS LIMITADOS

*******************************

Liliana Graciela Barela

Profesora y Licenciada en Historia. Actualmente es docente del Instituto Joaquin V González y  ha sido hasta el 10 de diciembre Directora General de Cultura del Senado. Directora de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015. Entre muchos otros cargos ha ocupado  el de  Directora Nacional de Patrimonio, Museos y Artes, 2000-2001 y representante ante la UNESCO por Argentina en varias ocasiones.  Coordina la presentación del tango patrimonio inmaterial de la Humanidad  (aprobada en 2010 por la UNESCO) y la presentación el Filete porteño aprobada en 2015 por la UNESCO. Directora por delegación del Ministro de Cultura de la Comisión de Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires, 2008.-2015. Secretaria de Investigaciones Históricas de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (1995- 20159 y Miembro de la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana de la Legislatura Porteña (1989-1992 y 1994-2008 2015). Integrante del Consejo Profesional de Patrimonio Urbano.2007 -2015. Integrante del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria, Gobierno de la C.A.B.A., 2007/2014). Especializada  en Historia Oral desde 1985, investiga y ejerce la docencia hasta la actualidad. Fue miembro fundadora de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, en la que ha ocupado cargos de Tesorera (2004-2007), Presidenta (2007-2010), Secretaria (desde 2010). Representante de Sudamérica en el Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) 2010- 2014. Organizadora de 12  Encuentros Nacionales,  tres Congresos Internacionales de Historia Oral (1993-2011), y de la 17ª Conferencia Internacional de la IOHA (2012).. Ha sido Directora del Departamento de Historia del Instituto Superior de Profesorado J.V. González de 2009-2012. Y es autora de numerosas publicaciones y Directora de la revista “Voces Recobradas”  desde 1997 hasta 2015.

María Inés Rodríguez Aguilar.
Licenciada en Historia. Universidad Nacional de Córdoba; Lic en Archivos (UNC=Postgrado, en Administración de Archivos Históricos y Administrativos. España, Docente en Un. Nac. de Cba. , Univ de Buenos Aires, Univ. del Museo Social. Directora del Museo Roca (por concurso) desde 1985 Interventora en el Museo Histórico Nacional (2001 – 2002).

PATRIMONIO Y ARCHIVOS .Conferencista Repensando los Museo Históricos I y II- Museo del Cabildo de Salta y Museo Casa del Virrey Liniers 2.000 Conferencista II Jornadas Archivos de Buenos Aires El patrimonio documental Privado- Legislatura, Comisión de Preservación del Patrimonio Buenos Aires 2003,Ponente III Jornadas Técnicas sobre conservación, exhibición y extensión educativa en Museos. Tercera Reunión de la Red Jaguar – nov 2003 Conferencista Museología e Historia Un campo del Conocimiento ICOFOM, Museo de Alta Gracia octubre 2006 Ponencia Dilemas y desafíos de la Conservación de Archivo. SXXI Universidad de San Luis. Patrimonio y Didáctica 2009Expositora de las XVI JORNADAS de Archiveros de Argentina. 50 Aniversario de la Escuela de Archiveros. 2009

Historia Cultural: , Las memorias de Mayo: la construcción de su repertorio iconográfico, en Lo celebratorio y lo festivo- 1810-1910-2010 – Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural .de la Ciudad de Buenos Aires – Bs. As 2011(en colaboración con Miguel Ruffo). El nacionalismo integral y prácticas editoriales: El caso de Riel y Fomento, Biblioteca Mayor. UNC, El Centenario y la educación: la épica de la nacionalidad en debate en Revista de Historia de la Educación Latinoamericana Latina(RHELA) y El campo migratorio argentino, su especificidad y el abordaje teórico- metodológico del género en pubblicazione di RiMe 6 con il Dossier “Italia-Argentina: due Paesi, uno specchio”‏”., Del sueño patriótico del SXIX a las políticas de la memoria- Jornadas Espacio, Territorio y Memoria 2011,

Historia Oral: Las historias detrás de la puerta, La arquitectura de los afecto en colaboración con laLic. Graciela Browarnik _Libro:Hebe Clementi, Una vida con historia (en colaboración con la Dra. Carmen Sesto)

Premios: “Alfredo Gramajo Gutiérrez: ¿Pintor de la Nación o documentalista antropológico” (Fundación Telefónica Espigas. Concurso: “Arte y Antropología”.2004

.Muestras Las cosas del creer: Estética y religiosidad en Gramajo. (Conjuntamente con Miguel Ruffo ) FUNDACIÓN OSDE, 17/11/11 a 14/1/12, CABA Exposiciones Museo Parlamentario . Dirección de Cultura de Senado, El Criuce d los Andes,Lo celebratorio y lo festivo, Celebrar a Sarmiento, Patrimonios intangible e Identidad, 2017-2019.

Arq. Javier García Cano.

Arquitecto, Universidad de Buenos Aires.
Especialización: Preservación del Patrimonio Cultural Subacuático Idiomas: Español, Inglés, Italiano, (lee, habla y escribe)
Actividad Docente:
• Profesor Regular Titular. Asignaturas: Sistemas de Representación Geométrica; Morfología 1 y
2. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires
• Profesor Asociado a cargo de Cátedra. Asignaturas: Historia de la arquitectura 1, 2 y 3.
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires
• Profesor Titular Invitado Escuela de Arquitectura y Artes de la Real Academia de Copenhague,
Dinamarca.
• Profesor Titular Invitado Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales;
Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia; España.
• Jurado Titular en 18 Concursos públicos de antecedentes, títulos y oposición. Universidades Nacionales de: Buenos Aires y Córdoba. Para los cargos de Profesor Titular y Profesor Adjunto. Desde 2003 y hasta 2019.
• Director de Tesis de Maestría. Secretaría de Posgrado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Maestrando Toussaint Jimenez Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado. 2011.
• Evaluador para la Revista de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Volumen XII, año 2006. ISBN 978-950-673-594-4
• Evaluador de proyecto de investigación. Universidad de Flores. 2011
• Evaluador de informe final de proyecto de investigación. Universidad de Flores. 2014
• Evaluador de Proyecto de Investigación Universidad de la República Oriental del Uruguay. 2014
Investigación:
• Investigador del Instituto de Arte Americano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Categoría 3, Ministerio de Educación de la Nación.
• Investigador del Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina – FHumyAr – UNR.
• Becario del “Instituto Sueco”, Estocolmo 1989. Temas: 1. Educación en la Arquitectura. 2.
Arqueología Subacuática Director de los Proyectos
• “El Pecio de Zencity – Puerto Madero” Dirección General de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (DGPeIH – GCABA); IAA – FADU – UBA; Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina – FHumyAr – UNR. Co-Director: Lic. Mónica Valentini.
• “Prospecciones subacuáticas en Asentamientos Humanos. Escuela de Campo, República de El Salvador”. IAA – FADU – UBA; Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina – FHumyAr – UNR. Ministerio de Cultura de España. Co-Director: Lic. Mónica Valentini.
• “Carmen de Patagones, asentamiento en el río Negro” Dirección de Patrimonio de la Provincia de Buenos Aires. IAA – FADU – UBA; Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina – FHumyAr – UNR. Co-Director: Lic. Mónica Valentini.
• “Pecio de Reta. Municipalidad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, Argentina”. Dirección de Patrimonio de la Provincia de Buenos Aires. IAA – FADU – UBA; Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina – FHumyAr – UNR. Co-Director: Lic. Mónica Valentini.
• Programa “Archivo de Imágenes Digitales” – Secretaría Académica – FADU – UBA.
• “La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Evolución de los modelos de formación de los arquitectos y los procesos de cambio en la disciplina”. IAA – FADU – UBA. Ubacyt A022. Programación 2008/2010.
Especialista invitado en el exterior a los proyectos:
• “Kronan”, excavación subacuática del pecio de la Nave de guerra Sueca Kronan del siglo XVII en el Báltico. 1990, 1991, 1992. Proyecto Kronan, Museo Territorial de Kalmar, Suecia.
• “Puente Romano”, relevamiento subacuático de los restos del puente romano del siglo IV dC en el río Maas. Cuijk, Holanda, 1992. Departamento Nacional para la Arqueología Subacuática
• “Nassau”, excavación subacuática del pecio de la nave mercante del siglo XVII en el Estrecho de Malaca Port Dickson, Malasia, 1995. Universidad de Oxford, oficina M.A.R.E., Reino Unido.
• “Puerto de Trondheim”, relevamiento y prospección subacuáticos por medio de Sonar de Barrido Lateral y R.O.V (Vehículo de Control Remoto) del puerto de la ciudad de Trodnheim, Noruega, 1998. Universidad Nacional de Ciencia y Técnica, Instituto de Arqueología, Noruega.
• “Hammerfest”, relevamiento y prospección subacuáticos por medio de Sonar de Barrido Lateral y R.O.V (Vehículo de Control Remoto) de la rada de Hammerfest, Noruega, 1998. Universidad Nacional de Ciencia y Técnica, Instituto de Arqueología, Noruega.
Publicaciones:
64 publicaciones desde 1988 y hasta 2020 en el ámbito local y en el exterior.
Gestión:
Secretario General del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buscchiazzo” Universidad de Buenos Aires. 2002-2008
Instituciones:
• Miembro Activo del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)
• Secretario General del ICOMOS Argentina (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios).
• Miembro Pleno del ICUCH (Comité Internacional de Patrimonio Cultural Subacuático – ICOMOS- UNESCO)
• Miembro Fundador y Vicepresidente de la Fundación ALBENGA para la Preservación del Patrimonio Cultural Subacuático
• Asesor Consulto de la “Comisión Nacional de Monumentos y de Museos y Lugares Históricos” de la República Argentina – Presidencia de la Nación para el tema: Patrimonio Cultural Subacuático
• Secretario de Preservación. Comisión de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ricardo Orsini

Politólogo con especialidad en administracion pública, y una  antiguedad de 25 años en el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, logrando aplicar mi experiencia en  materia de gestión pública en la aplicación de
de la Ley 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico en su competencia jurisdicional  de la ciudad de Buenos Aires, y en el cual desarrollo mis funciones desde el año 2008.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Tareas realizadas Aplicar en al ámbito de la ciudad de Buenos Aire la Ley 25.743 de protección del  Patrimonio        Arqueológico y Paleontológico y gestión del  Registro de Yacimientos, Colecciones y Bienes  arqueológicos en el distrito. Tareas realizadas Aplicar en al ámbito de la ciudad de Buenos Aire la Ley 25.743 de protección del  Patrimonio        Arqueológico y Paleontológico y gestión del  Registro de Yacimientos, Colecciones y Bienes  arqueológicos en el distrito.

COORDINADOR AREA ARQUEOLÓGICA | GOB. CIUDAD BS AS MIEMBRO DEL EQUIPO DE ARQUEOLOGÍA  | GOB. CIUDAD BS AS

Tareas realizadas Intervenir en trabajos de tipo arqueológicos en el marco de las competencias dispuestas por la ley en el área de arqueología del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Tareas realizadas Ofrecer todo tipo de asesoramiento en cuestiones vinculadas con el Patrimonio arqueologico.

ASESOR EN MATERIA PATRIMONIAL | FUNDACION MUSEUM

ASESOR EN CUESTIONES DE GESTIÓN PÚBLICA | ASOCIACION PRO

NACIONES UNIDAS (ANUA)

ASESOR EN CUESTIONES DE GESTIÓN PÚBLICA | ASOCIACION PRO

NACIONES UNIDAS (ANUA)

Tareas realizadas : Brindar asesoramiento en Políticas públicas en materia de Derechos Humanos

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS

Trabajo de rescate Arqueológico. Diciembre 2017

Pirámide de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Directores de proyecto: Lic. Flavia Zorzi y Lic. Ricardo Orsini. Enero / Marzo 2017

Calera de las Barrancas de Belgrano. Ciudad de Buenos Aires.

Proyecto emprendido por: Lic. Flavia Zorzi, Lic. Ricardo Orsini y Centro de Interpretación Arqueológica y Paleontológica (Gopat – G.C.B.A). Diciembre – Julio 2017

Casona de la familia Larreta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Proyecto emprendido por el Equipo de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico (G.C.B.A).

Septiembre / Septiembre 2016

EE.UU 944. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Proyecto emprendido por el Equipo de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico (G.C.B.A).  Noviembre / Diciembre 2016

Parque Ribera sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Directores de Proyecto: Dr. Ulises Camino y Dr. Daniel Schávelzon. 2015

Liceo Franco Argentino jean Mermóz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Proyecto educativo arqueológico llevado a cabo junto a niños de 3º y 4º grado. Directora de proyecto. Lic. Mónica Carminati. 2013 / 2014

Plaza Constitución. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Director de proyecto. Dr. Ulises Camino. 2013

Convento Santa Catalina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Director de proyecto. Mg Beatriz Rodríguez Basulto. Febrero 2013

Pulpería Quilapán. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Director de proyecto: Odlanyer Hernández de Lara.  Enero 2013

Casas fundacionales. Ushuaia – Tierra del Fuego

Directores de proyecto: Dr. Daniel Schávelzon y Dra. Ana Igareta. Marzo 2012

Plaza San Martín. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Director de proyecto: Lic. Ulises Camino. Marzo / Abril 2012

Casa del Virrey Liniers. Ciudad de Buenos Aires

Directores de proyecto: Dr. Daniel Schávelzon, Lic. Ricardo Orsini, y Odlanyer Hernández de Lara. Noviembre / Septiembre 2012

Prolongación Línea “E” de Subterráneos.  Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Noviembre 2010 – Julio 2011

Casa Migues – Anselmo Aieta 1067.  Ciudad Autónoma de  Buenos Aires

Equipo de Arqueología der la DGPat

Sanatorium de Flores. Av. Donato Álvarez, Av. Avellaneda, Calsena, y Bogotá. Ciudad de Buenos Aires

Director de Proyecto: Lic. Ulises Camino

Mayo / Septiembre de 2009.

Café de Hansen. Av. Figueroa Alcorta y Sarmiento. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Director de Proyecto: Dr. Daniel Schávelzon

Usina de Palermo. Av. Figueroa Alcorta 4100. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Director de Proyecto: Dr. Daniel Schávelzon  Enero / Marzo 2009

Jin A D.E IV. San Juan 338. Ciudad de Buenos Aires

Director de Proyecto: Dr. Marcelo Waissel. Diciembre 2008 / Marzo 2009

Ex Pasaje Belgrano. Bolívar 375. Ciudad de Buenos Aires

Directores de Proyecto: Dr. Daniel Schávelzon (Primera etapa) y Lic. Flavia Zorzi (Segunda Etapa). Julio / Septiembre 2008

Catedral de Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires

Directora de Proyecto: Lic. Sandra Guillermo. Diciembre 2007

PUBLICACIONES

“Arqueología y Gestión Pública. Moreno 550”.

Pulicado en el Congreso de Arqueología Urbana desarrollado en Rosario). Ricardo Orsini – Horacio Padula, Eva Bernaty Mario Silveira. 2019

“Arqueología, Paleontología y Gestión Pública. Normativa, intervenciones e inferencias”

Publicado en una Jornada organizada por el CICOP). Ricardo Orsini, Horacio Padula y Eva Bernat. 2019

“Franciscanos en la Calera de las Barrancas” 

Publicación resultado de los trabajos arqueológicos llevados a cabo por el equipo del CIAP durante los años  2016 y 2017. Ricardo Orsini – Mario Silveira – Horacio Padula, Eva Bernat,  Flavia Zorzi. 2019

“Estados Unidos 944. Arqueología en los suburbios  de la ciudad”.

Publicado en el  XIV Coloquio Binacional Argentino Peruano. Ricardo Orsini, Lucas Sosa, Mario Silveira y Horacio Padula. 2019

“Chinoiserie porteña. Una Jardiniere en gres de Shiwan excavada en el Museo Larreta”,

Publicado en Revista Tefros. Editorial: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Río Cuarto. Vol 15 p 25 – 26   Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Ricardo Orsini. 2017.

“Intervención multidisciplinaria en el Hospital Alvear”.

Revista Urbania Nº 4. Ricardo Orsini y Horacio Padula. 2015

“Tras el pasado de una casa en San Pedro Telmo. Anselmo Aieta 1067”.

Ricardo Orsini y Horacio Padula. Revista Urbania. Nº 3. 2014

“Casa del virrey Liniers. Estudio del registro cerámico”.

Publicado en el VII Coloquio Binacional argentino – peruano . Daniel Schávelzon, Ricardo Orsini y Odlanyer Hernández de Lara. . Buenos Aires. 2013

“Usuahia. Arqueología en el fin del mundo….y cuando se creía todo perdido”

(Daniel Schávelzon –  Ana Igareta, Patricia Frazzi,  Ricardo Orsini y Jackie Elsztein. Buenos Aires. 2013

“Botijas en la antigua ribera porteña”.

Revista urbania Nº 2  Arqueocoop. 2013

“Intervención arqueológica en el inmueble  de la Calle Defensa 1344” “Primeros resultados”,

Revista Cuba arqueológica. Año 6 Nº1. Enero – junio 2013.  Odlanyer Hernandez  de Lara, Ricardo Orsini – Horacio .Padula – Eva Bernat

“Las espitas y de cómo abrir un barril sin que se note: Hallazgos en rescates en la Arqueología de Buenos Aires”.

Daniel Schávelzon y Ricardo Orsini. 

“V Congreso de Arqueología Histórica”. Buenos Aires. 2012.

“Botijas en la antigua Ribera Porteña”                                                                          

Segundo Encuentro Regional de Patrimonio Cultural marítimo y Costero. Rosario. 2012                                               

“Aporte de otras disciplinas en el trabajo arqueológico. La experiencia desde un organismo público de la Ciudad de Buenos Aires”.

Publicado en el “V Congreso de Arqueología Histórica”,  Ricardo Orsini y Horacio Padula.. Buenos Aires 2012.

“La arqueología y la Ley 25.743 en la Ciudad de Buenos Aires”

Publicado en la Revista Urbania. Año 2011. N° 1.

TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESOS Y  SEMINARIOS

“Arqueología, Paleontología y Gestión Pública. Normativa, intervenciones e inferencias”

Consejo Profesional de Ingeniería Civil en el marco de la “Jornada de capacitación sobre Responsabilidad profesional en la conservación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Ciudad de Buenos Aires”, 2019.

“Arqueología y Protección patrimonial en Moreno 550”.

“Jornada de capacitación sobre Responsabilidad profesional en la conservación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Ciudad de Buenos Aires”. Junio 2019.

“Arqueología y Ley 25.743”

Profesorado de Historia, Joaquín V. González sobre las actividades desarrolladas en el sector conforme a la Ley 25.743. Mayo 2019.

“Arqueología en el Barrio de Belgrano”.

“IV Semana de la Arqueología”. Gerencia Operativa de Patrimonio. GCBA. Ciudad de Buenos Aires. Expositor. Noviembre 2017.

Zooarqueología en  EE.UU 944

“XI Coloquio Binacional Argentino – Peruano”. Expositores: Dr, Mario Silveira – Lic. Horacio Padula – Lic. Ricardo Orsini – María Eva Bernat. Octubre 2017.

“II Semana de la Arqueología”

Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. GCBA. Ciudad de Buenos Aires. Expositor. “Arqueología en la Pulpería Quilapán de San Telmo”. 13 al 20 de abril de 2014.

“Jornadas argentinas de Paleontología y Arqueología urbanas”

Fundación de Historia natural Félix de Azara – Patrimonio e instituto Histórico –  Museo de Ciencia Naturales Bernardino Rivadavia – Fundación Museum – Centro de Arqueología urbana. Ciudad de Buenos AiresExpositor. “Acciones y políticas de preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico en la ciudad de Buenos Aires” 28 y 29 de octubre de 2014.

“Rescatando Buenos Aires”

“Semana de la Arqueología” Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. GCBA. Ciudad de Buenos Aires. Expositor. “Rescatando Buenos Aires”. 7 al 13 de abril de 2014

“Seminario sobre conservación integral del patrimonio”

Patrimonio e Instituto Histórico. Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. Ciudad de Buenos Aires. 28 de Agosto de 2013.

“La Ley 25.743 y coyunturas: un debate cotidiano” (Coordinación Taller)

“V Congreso de Arqueología Histórica Argentina”. Centro de Arqueología Urbana, ICOMOS Argentina, Patrimonio e Instituto Histórico Buenos Aires, Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Conicet. Ciudad de Buenos Aires. Coordinación junto  al Lic. Horacio Padula.. 25 al 28 de Abril de 2012.

“El Patrimonio Arqueológico como intersección multidisciplinaria”, “La experiencia desde un organismo público de la Ciudad de Buenos Aires”

“V Congreso de Arqueología Histórica Argentina”. Centro de Arqueología Urbana, ICOMOS Argentina, Patrimonio e Instituto Histórico Buenos Aires, Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco, Conicet. Ciudad de Buenos Aires. 25 al 28 de Abril de 2012.

: “Deterioro, estudios interdisciplinarios y su función social”

“Seminario de conservación del Patrimonio”. Casa del Historiador. Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.. Expositor” junto a la Lic. Patricia Frazzi.. 23 y 24 de Noviembre de 2011.

Arqueología y Antropología en la encrucijada: Desafíos actuales en la investigación social”

“VI Coloquio Binacional Argentino – Peruano”. Ministerio de Cultura del Perú, Patrimonio de Buenos Aires. 2010.

“La arqueología en Buenos Aires. Ley de protección Arqueológica y Paleontológica y su aplicación en Buenos Aires. El Registro de Yacimientos, Colecciones, y Objetos arqueológicos y Paleontológicos”

“Últimos hallazgos de la arqueología de Buenos Aires”. Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ministerio de Cultura. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Expositor: junto al Lic. Horacio Padula. . 7 al 28  de Mayo de 2009.

SILVIA DOTTA

Hija de inmigrantes italianos y bisnieta de un letrista fileteador italiano. Estudia diseño gráfico en la Escuela Panamericana de Arte y actuación, en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Después de una larga búsqueda, encuentra su verdadero camino de expresión artística en el filete porteño, a sus 40 años, de la mano de Susana de León, su maestra. A partir de ahí, comienza a profundizar en el aprendizaje de la técnica con los maestros José Espinosa, Adrián Clara y Marcelo Sainz y a vincularse con toda la comunidad de fileteadores, participando activamente en la organización del primer encuentro de fileteadores en 2012, a partir del cual surge la Asociación de fileteadores de la cual fue socia fundadora y es vicepresidenta.
Desde la asociación de fileteadores, de la mano de sus colegas, se dedica cada año a organizar los encuentros anuales y a generar acciones para la preservación y difusión del filete porteño, además de trabajar activamente en su propia producción que le permite vivir de su oficio.
Con la Asociación participa activamente en el trabajo de postulación del Filete Porteño frente a la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En 2017 viaja a Francia para participar con una muestra de filete porteño en el festival de cine “Hendaya film Festival”
En 2019 recibe una Primera Mención del jurado en el concurso #comprometidos con el patrimonio y la creatividad “Mi historia mi oficio”, organizado por el Comité Colbert y Unesco
En 2012 es distinguida como Mujer destacada de Vicente López
En 2018 varias de sus obras viajan a china para realizar una muestra colectiva de filete porteño en el Instituto Cervantes de Pekin y de Shangai.

Share this post

Comments (3)

  • Carlos Villoldo Reply

    Hola, estoy interesado en el curso completo. Por favor enviar info para el pago

    4 agosto, 2020 at 10:11 pm
  • Cristian Horacio Acosta Reply

    Hola, estoy interesado en la capacitación. Me pueden brindar info de cómo hacer el pago. Muchas gracias

    11 agosto, 2020 at 9:39 pm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *