Salidas Culturales

Como una forma de inclusión e integración, realizamos salidas culturales y recreativas a diferentes espacios, siendo en muchos casos la primera vez que muchas personas pueden acceder a ellos. A través de este proyecto difundimos múltiples actividades, creando un mecanismo de comunicación directa con el vecino.

Próximas

Gracias por acompañarnos a PROMOVER CULTURA

Buscate en las fotos, hacé click y agrandá la imagen.
Buscate en las fotos, hacé click y agrandá la imagen.
Buscate en las fotos, hacé click y agrandá la imagen.
Buscate en las fotos, hacé click y agrandá la imagen.
Buscate en las fotos, hacé click y agrandá la imagen.

Circuito avenida de Mayo. Generación 80.


VISITAMOS VILLA OCAMPO

Realizamos un recorrido por los lugares más emblemáticos e históricos-culturales de Beccar, San Isidro. Recorremos la majestuosa residencia de la escritora Victoria Ocampo y sus rincones, donde se reunieron escritores, artistas y los intelectuales más prestigiosos del Siglo XX. Nuestra primera parada es el casco histórico donde transitamos la Plaza principal y su Feria de Artesanos, la manzana municipal y la imponente Catedral de San Isidro. Visitamos la Quinta de Los Ombúes – casa de Mariquita Sánchez de Thompson – y el Museo Pueyrredón, casa del Pintor Prilidiano Pueyrredón.

Tour gratuito. Tras las huellas de... Quinquela Martin - Circuito Quinqueleano.

CASCO HISTÓRICO

Primera parada: Catedral de San Isidro, templo religioso de estilo neogótico construido en el año 1898. Se encuentra emplazada en un solar declarado lugar Histórico Nacional. Su torre principal mide 68 metros de alto. Su base es una cruz latina de tres naves con un ábside circular. Plaza Mitre, construida en dos niveles sobre una barranca nucleando desde un comienzo la vida religiosa, política y social de los sanisidrenses. Allí se ubica la tradicional feria de artesanos que se desarrolla desde el año 1971. Principal destino: La Villa Ocampo, nombre de la residencia de la casa de veraneo de la aristocrática familia Ocampo. Fue visitada por personalidades de la cultura del siglo XX como Waldo Frank, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Rabindranath Tagore e Igor Stravinsky. Declarada Monumento Histórico Nacional, esta magnífica residencia se construyó en 1891. Hoy funciona como museo donde también se realizan conciertos. Recorremos sus hermosos jardines y almorzamos en sus tradicionales galerías. La casa nos recibe con una alfombra cubista del pintor Pablo Picasso. Su biblioteca atesora 11.780 libros que eran propiedad de la escritora. Museo Juan Martín de Pueyrredón- Casa del pintor Prilidiano Pueyrredón. De estilo pompeyano, esta casona fue construida en 1790 con amplio patio central con aljibe al que convergen todas las habitaciones. Este museo, lleva el nombre del Brigadier General. Guarda un importante patrimonio histórico, arquitectónico, documental, bibliográfico, pictórico, ecológico y paisajístico. Contiene documentos, pinturas, muebles de época, sala con imágenes religiosas y una biblioteca. Desde el patio se observa el atelier que mandó a construir su hijo, el prestigioso artista plástico argentino Prilidiano Pueyrredón.

Un poco de HISTORIA sobre...

VICTORIA OCAMPO

Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo, nacida el 7 de abril de 1890, en Capital Federal, ha sido una de las autoras e intelectuales más importantes de la Argentina del siglo pasado. Autora de diversas obras literarias, fundadora de la revista Sur y de una editorial homónima, promotora de obras literarias de notables colegas, entre tantísimas actividades que realizó, Ocampo, fue sin dudas un personaje clave y protagónico en el desarrollo cultural de su patria.

Carta de Victoria Ocampo dirigida al Dr. Tomás Mascitti.

Desde su residencia en Villa Ocampo, Victoria redacta, con máquina de escribir y firmada de puño y letra, un carta dirigida al Dr. Tomás Mascitti, reconocido profesional en el área de la neuroanatomía y la neurociencia. Haydée Coronas, quien es parte de nuestra Fundación, fue la esposa del Dr. Mascitti y es quien guarda con orgullo esta correspondencia.
Carta dirigida al Dr. Tomás Mascitti
Dedicatoria al Dr. Tomás Mascitti.

“Elortondo 1811 San Isidro. F.C.G.B.M. 743-2114. 13 de Abril 1969. – Estimado Dr. Mascitti. He leído con mucho interés y gran curiosidad sus datos nuevos sobre el viejo sentido del olfato. Me interesa particularmente lo que usted dice porque desde que nací (esto es una manera de hablar) he creído en el olfato (por algo es sinónimo de sagacidad) Tal vez he creído en él porque este sentido EXISTE tremendamente para mí. Los olores de las plantas (hay algunas que sólo tienen perfume a ciertas horas), de las casas, de la gente y hasta del papel de ciertos libros me han deleitado o me han dado asco de modo inusitadamente violento. Además, el poder evocador de los olores, tan potente como el de la música, es cosa misteriosa para mi ignorancia. Me gustaría mucho conversar con usted algún día. Haga de cuenta que se va a encontrar con un animal más o menos articulado en materia de olfato. Su artículo está lleno de datos que me abren caminos. Lo saluda cordialmente Victoria Ocampo”.

Prilidiano Pueyrredón

Pinturas: “El rodeo”, óleo sobre lienzo. (Arriba y derecha) “Un alto en la pulpería”, óleo sobre madera. (Abajo)

Prilidiano Pueyrredón, fue pintor y arquitecto argentino, hijo del político y militar Juan Martín de Pueyrredón. Nacido el 24 de enero de 1823 en Buenos Aires, en el casco histórico que visitamos durante esta salida. Fue en el mismo lugar que falleció, a los 47 años, un 3 de noviembre de 1870.

VISITAMOS SUIPACHA

Suipacha, a tan solo 130 km de la C.A.B.A., ubicada al norte de la Provincia de Buenos Aires, ha encontrado el atractivo para convertirse en un sitio que merece visitarse.

Cabaña Piedras Blancas. Recorremos este espacio donde conocemos secretos de los buenos quesos argentinos y la historia del lugar finalizando con una degustación de productos gourmet.

La Escuadra : Un fabuloso criadero de jabalíes, único en la zona, donde sus propios dueños nos reciben y explican a lo largo de un recorrido guiado sobre la crianza y reproducción del jabalí europeo (Sus Scrofa Scrofa), sus orígenes y su incorporación a nuestra fauna.

VISITAMOS CAMPANÓPOLIS

Recorremos la aldea Campanópolis con una guía. Extraña y atrapante, un mundo increíble y escondido. Una sorpresa constante a nuestra imaginación. Está formada por un grupo de construcciones unidas por callejuelas adoquinadas, pasajes, recovecos y lugares secretos. Responde a estilos diversos del medioevo europeo unidos para producir un ecléctico estilo propio. Luego visitamos la Obra del Padre Mario Pantaleo donde se encuentran su mausoleo, el Museo y la Capilla Cristo Caminante. Años de un trabajo que no conocía límites de horarios, ni de esfuerzo. El Padre Mario se entregaba completamente a sus misiones: la misión pastoral y el alivio de los males de las personas y la construcción de la Obra. Disfrutamos de un almuerzo en el acogedor restaurante de la Fundación.

OTRAS SALIDAS Y ACTIVIDADES

Tu colaboración hace posible que nos acerquemos a más personas.