SER Federal IV

SER Federal IV

SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE 18 horas. 

SARMIENTO Educación y futuro

CICLO: SER Federal

Un encuentro que continúa la línea de escuchar las nuevas miradas sobre hechos y personajes históricos.

 Sarmiento un personaje histórico multifacético, explosivo  y renovador.

Lo presentamos en un contexto de crisis que apela a su pensamiento una vez más.

Liliana Barela.

Para esta experiencia hemos invitado a la lic. María Inés Rodríguez Aguilar, el Dr. Renato López y el prof. Ricardo de Titto.

Historiadores disertantes:

Lic. María Inés Rodríguez Aguilar

Dr. Renato López

Prof. Ricardo de Titto




Historiadores disertantes:

Liliana Graciela Barela

Profesora y Licenciada en Historia. Actualmente es docente del Instituto Joaquin V González y  ha sido hasta el 10 de diciembre Directora General de Cultura del Senado. Directora de la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015. Entre muchos otros cargos ha ocupado  el de  Directora Nacional de Patrimonio, Museos y Artes, 2000-2001 y representante ante la UNESCO por Argentina en varias ocasiones.  Coordina la presentación del tango patrimonio inmaterial de la Humanidad  (aprobada en 2010 por la UNESCO) y la presentación el Filete porteño aprobada en 2015 por la UNESCO. Directora por delegación del Ministro de Cultura de la Comisión de Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires, 2008.-2015. Secretaria de Investigaciones Históricas de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (1995- 20159 y Miembro de la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana de la Legislatura Porteña (1989-1992 y 1994-2008 2015). Integrante del Consejo Profesional de Patrimonio Urbano.2007 -2015. Integrante del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria, Gobierno de la C.A.B.A., 2007/2014). Especializada  en Historia Oral desde 1985, investiga y ejerce la docencia hasta la actualidad. Fue miembro fundadora de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, en la que ha ocupado cargos de Tesorera (2004-2007), Presidenta (2007-2010), Secretaria (desde 2010). Representante de Sudamérica en el Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) 2010- 2014. Organizadora de 12  Encuentros Nacionales,  tres Congresos Internacionales de Historia Oral (1993-2011), y de la 17ª Conferencia Internacional de la IOHA (2012).. Ha sido Directora del Departamento de Historia del Instituto Superior de Profesorado J.V. González de 2009-2012. Y es autora de numerosas publicaciones y Directora de la revista “Voces Recobradas”  desde 1997 hasta 2015.

Renato López

Abogado, recibido en la Universidad Católica de Cuyo en el año 1997, miembro de la Comisión Directiva de Sociedad Franklin Biblioteca Popular de San Juan desde 2001 hasta la actualidad, fue presidente de la Institución en los períodos 2005-2009 y 2013-2017, actualmente se desempeña como Tesorero. Fue miembro del Foro de Abogados de San Juan, en el Tribunal de Disciplina en el periodo 2015 -2017 y como Director Titular en el período 2017-2019. Participó del Foro Internacional de Bibliotecas celebrado en Shanghai – China (SILF por sus siglas en inglés) en el año 2008, escribió ponencias para los encuentros celebrados en esa ciudad de China en los años 2010 y 2014, denominadas “Sistema Argentino de Bibliotecas Públicas de Gestión Privada” y “La Biblioteca como un lugar de inspiración comunitaria”, también fue autor de la ponencia Alianzas Sociales y Gestión de Recursos en las Bibliotecas Populares para el Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares celebrado en Buenos Aires en el año 2007, las cuales fueron publicadas en los libros de actas de cada uno de esos encuentros.
María Inés Rodríguez Aguilar
Licenciada en Historia. Universidad Nacional de Córdoba; Lic en Archivos (UNC=Postgrado, en Administración de Archivos Históricos y Administrativos. España, Docente en Un. Nac. de Cba. , Univ de Buenos Aires, Univ. del Museo Social. Directora del Museo Roca (por concurso) desde 1985 Interventora en el Museo Histórico Nacional (2001 – 2002). Conferencista Repensando los Museo Históricos I y II- Museo del Cabildo de Salta y Museo Casa del Virrey Liniers 2.000 Conferencista II Jornadas Archivos de Buenos Aires El patrimonio documental Privado- Legislatura, Comisión de Preservación del Patrimonio Buenos Aires 2003,Ponente III Jornadas Técnicas sobre conservación, exhibición y extensión educativa en Museos. Tercera Reunión de la Red Jaguar – nov 2003 Conferencista Museología e Historia Un campo del Conocimiento ICOFOM, Museo de Alta Gracia octubre 2006 Ponencia Dilemas y desafíos de la Conservación de Archivo. SXXI Universidad de San Luis. Patrimonio y Didáctica 2009Expositora de las XVI JORNADAS de Archiveros de Argentina. 50 Aniversario de la Escuela de Archiveros. 

Historia Cultural: , Las memorias de Mayo: la construcción de su repertorio iconográfico, en lo celebratorio y lo festivo. 1810-1910-2010 – Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural .de la Ciudad de Buenos Aires – Bs. As 2011(en colaboración con Miguel Ruffo). El nacionalismo integral y prácticas editoriales: El caso de Riel y Fomento, Biblioteca Mayor. UNC, El Centenario y la educación: la épica de la nacionalidad en debate en Revista de Historia de la Educación Latinoamericana Latina(RHELA) y El campo migratorio argentino, su especificidad y el abordaje teórico- metodológico del género en pubblicazione di RiMe 6 con il Dossier “Italia-Argentina: due Paesi, uno specchio”‏”., Del sueño patriótico del SXIX a las políticas de la memoria- Jornadas Espacio, Territorio y Memoria 2011,

Historia Oral: Las historias detrás de la puerta, La arquitectura de los afectos en colaboración con laLic. Graciela Browarnik _Libro:Hebe Clementi, Una vida con historia (en colaboración con la Dra. Carmen Sesto).

Premios: “Alfredo Gramajo Gutiérrez: ¿Pintor de la Nación o documentalista antropológico” (Fundación Telefónica Espigas. Concurso: “Arte y Antropología”.2004. Muestras Las cosas del creer: Estética y religiosidad en Gramajo. (Conjuntamente con Miguel Ruffo ) FUNDACIÓN OSDE, 17/11/11 a 14/1/12, CABA Exposiciones Museo Parlamentario . Dirección de Cultura de Senado, El Criuce d los Andes,Lo celebratorio y lo festivo, Celebrar a Sarmiento, Patrimonios intangible e Identidad, 2017-2019

Ricardo de Titto

Docente, historiador y editor.

Especializado en Conducción Educativa y didáctica de las Ciencias Sociales. Fue directivo escolar y es docente de Metodología de Accceso al Conocimiento y de Historia del Pensamiento en la Umai. Es Asesor de dirección del Archivo General de la Nación y hasta finales del año 2019 fue responsable editorial y redactor de Legado, la revista digital del AGN. Cursó licenciatura y maestría de historia en las Universidades de Buenos Aires y Torcuato Di Tella, aunque no completó esos estudios por lo que, en la campo historiográfico, se puede decir que su formación es la de un autodidacta, aunque, a la vez, es miembro fundador y actual Coordinador de la Comisión de Difusión y Publicidad de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH). Desde principios de la década de 1990 se especializó como coordinador de proyectos editoriales y editor de textos de historia, economía, sociología y política orientado hacia investigaciones sobre Argentina y América realizando trabajos para muy diversas editoriales. En particular, entre 2002 y 2015 fue editor externo senior de la editorial El Ateneo A la fecha tiene publicados trece libros de su autoría y siete escritos en colaboración con otros autores y como compilador y autor de las selecciones dirigió y coordinó dos colecciones de documentos orales y escritos: en la serie “El pensamiento político de…” en “Claves del Bicentenario” (14 volúmenes) y “Mensajes a la República” (discursos en asambleas legislativas de presidentes constitucionales, 15 volúmenes).

Libros publicados

Ensayos: La joya más preciada. Una historia general de la Argentina (El Ateneo, 2008); Breve historia de la política argentina (El Ateneo, 2009); Las dos independencias argentinas. Sus protagonistas (El Ateneo, 2015); Una y otra vez Sarmiento (en colaboración con M. Meglioli, Prometeo, 2016); “9 de julio de 1816. Un hecho, muchos procesos y miles de protagonistas” en Independencia e integración nacional (1816-2016, Fundación Banco Ciudad-AZ Editora, 2017);

Crónica histórica: Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XIX y Los hechos que cambiaron la historia en el siglo XX (obra en dos tomos, El Ateneo, 2004-2006); y de dos tomos de un total de cuatro de Historia del PST Del PRT-La Verdad al triunfo de Cámpora 1969-1973 y Del gobierno de Cámpora a la muerte de Perón (CEHuS, 2017 y 2018)

Trabajos documentales: Cartas que hicieron la historia (en colaboración, Aguilar, 2001), Voces en las calles. Los volantes políticos en la historia argentina (Aguilar, 2006); Cartas póstumas (Norma, 2009); Mensajes a la República (15 volúmenes de mensajes presidenciales argentinos, Corp. América, 2011);

Estudios y ensayos biográficos: coautor de El libro de los presidentes argentinos del siglo XX (con Arguindegui, D. y Deleis, M., Aguilar, 2000), Mujeres de la política argentina (con Arguindegui, D. y Deleis, M., Aguilar, 2001) y Pioneros de la industria argentina (con Azzi, M. S., El Ateneo, 2008). Autor de Hombres de Mayo (Norma, 2010); Yo, Sarmiento (El Ateneo, 2011); Giuseppe Garibaldi, corsario de la libertad – corsaro della libertá, sus campañas en el Río de la Plata 1837-1847 (ed. bilingüe castellano-italiano, McMillan, 2011), Juan Carlos Coral, el último socialista. (Prometeo, 2018).

Está pronta a aparecer una reedición ampliada y actualizada de Yo, Sarmiento, que se publicará de modo digital por Olmo Ed. y Amazon.com, con prólogo de Mauricio Meglioli.

Fue director de la colección Claves del Bicentenario de Editorial El Ateneo (2009-2010), conformada por siete volúmenes de “Breves historias” y compilador de los textos de la serie “El pensamiento político de…”, de catorce tomos, como seleccionador y compilador de los textos y coordinando los prólogos de prestigiosos historiadores, politólogos y sociólogos (Noemí Goldman, Torcuato Di Tella, Félix Luna, Ezequiel Gallo, Marcela Ternavasio, Carlos Floria, Hilda Sabato, Roy Hora, Jorge Myers, Klaus Gallo, María Rosa Lojo, Germán López y Luciano de Privitellio).

Prólogos y epílogos a libros de otros autores: Ha sido prologuista de El pensamiento de los socialistas y la izquierda (El Ateneo, 2010); Historia de las elecciones en la Argentina, de H. Sabato, M. Ternavasio, V. Persello y L. de Privitellio, con epílogo de N. Botana (El Ateneo, 2012); de Método de interpretación de la historia argentina, de N. Moreno (El Socialista, 2012); de Historia de Belgrano y la independencia argentina, de Bartolomé Mitre (El Ateneo, 2014) y actualizó el prólogo a Historia de las elecciones… (cit.) en su segunda edición, (El Ateneo, 2015). Es prologuista también de la segunda edición de Breve historia de la sociedad argentina, de Félix Luna (El Ateneo, 2015), de Misteriosa Argentina y Misteriosa Argentina 2, ambos de Mario Markic (El Ateneo, 2013 y 2015) y autor de “Itinerarios, meandros y préstamos”, prólogo a la tesis doctoral de Mauricio Meglioli, La filosofía ha tomado las sandalias de la plebe: Las ideas de Sarmiento hasta Facundo (1839-1845) (España, 2018). Es autor de “El Paraguay un país ninguneado: una mirada desde la Argentina”, prólogo al liro La guerra contra la Triple Alianza en debate, de Ronald L. Núñez, Ed. Lorca, Sao Pablo, Brasil, 2019.

Asimismo es el redactor de “La década kirchnerista (2003-2014)”, último capítulo de actualización en la segunda y última edición de Historia de los Argentinos, de C. Floria y C. García Belsunce.

Es responsable de la edición en castellano, corregida y aumentada, de Grandes pestes de la historia, de F. Cartwright y M. Biddiss (Ed. Original, Disease and History, Sutton Publishing, London 1972, 2000, 2004).

Textos escolares, pedagógicos y de formación académica: Autor de La Educación permanente, Seminario de Educación de adultos (Buenos Aires, 1993, segunda edición, 2018), “Introducción a las ciencias psicosociales” (Apuntes de estudio, Universidad Maimónides, 2003); Historia de la enfermería. Formación y perspectivas (con M. T. Ricci y Raúl de Titto, Universidad Maimónides-El Ateneo, 2004) e Historia de la enfermería y la Salud Pública. Formación y perspectivas (El Uapití- U. Maimónides, 2018); editor de textos del Programa Foppie (Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007); integrante del equipo de redacción de Ciencias Sociales bonaerense 4; Ciencias Sociales bonaerense 5 y Ciencias Sociales bonaerense 6 (Estrada-Mc Millan, 2014); redactor del Suplemento Educativo de Todo es Historia “Los imperios del Desierto (1835-1885)”, en Todo es Historia Nº 562, mayo de 2014.

Fue colaborador del “Diario del Bicentenario” (distribución gratuita, Presidencia de la Nación, Caras & Caretas, 2010) y de “Grandes Biografías de los 200 años” (edición de libro + DVD), (Clarín, 2010).

Otras actividades y publicaciones

Como editor trabajó con un amplio arco de especialistas en historia, sociología, política y economía. Fue colaborador principal de Félix Luna en la colección “Grandes protagonistas de nuestra historia” de setenta títulos (Planeta, 1997-1999); editor de las nuevas versiones de Historia de los argentinos y La historia política, de C. Floria y C. García Belsunce, de Revolución, El cielo por asalto y Las caras de la historia, de V. Massot; responsable de la última reedición de Historia de San Martín y la emancipación sudamericana, de Bartolomé Mitre (El Ateneo, 2010) y de Historia de Belgrano y de la independencia argentina (El Ateneo, 2015). Desde el año 2000 ha editado libros, entre muchos otros autores, de Torcuato Di Tella, Pedro Orgambide, Fabián Bosoer, Juan Llach y Martín Lagos, Andrew Graham-Yoll, Patricia Bullrich, Elisa Carrió, Alberto Kohan, Fernando Sabsay, Marcelo Lascano, Patricia Verdugo (Chile) y Eugenio Burzaco, Diego Gorgal y Germán Garavano, libros publicados en diversas editoriales (Planeta, Aguilar-Santillana, Siglo XXI, De la Flor, El Ateneo y Grijalgo-Mondadori).

En trabajos de investigación histórica y aportes bibliográficos, participó en la elaboración de ¿De qué te reís? El humor político y la construcción de sentido en la Argentina reciente (Editorial Universitaria de Villa María, 2017) y El manco Paz. El más federal de los unitarios, Colección “Los caudillos” dirigida Por Hernán Brienza (Marea, 2018), títulos ambos de Max Delupi.

Se ha especializado además en la realización de índices onomásticos y temáticos, teniendo bajo su responsabilidad obras de Tulio Halperin Donghi, Luis Alberto Romero, José Luis Busaniche, Mauricio Meglioli, Noé Jitrik, Hugo Gambini, Sergio Pujol y Judith Gociol y Diego Rosemberg, entre muchos otros. Con obras de Hilda Sabato (La política en las calles) y de Horacio Verbitsky y J. P. Bohoslavsky (Cuentas pendientes) elaboró los respectivos índices para su edición en universidades y ediciones de habla inglesa: The Many and the Few, Stanford University, 2002 y The economic accomplices to the Argentina dictatorship: outstanding debts, Cambridge University, 2015.

Publicó numerosos trabajos en diarios, revistas y ediciones especializadas, realizó columnas para programas radiales y televisivos – sostuvo una columna sobre temas históricos en el programa “Nadie me dijo nada”, por Radio Uno y FM Millenium de Buenos Aires y “La 990” y dictó conferencias y cursos en distintas ciudades del país y el exterior. Desde 2009 es colaborador habitual del diario Clarín y desde agosto de 2014 tiene una columna quincenal de una página en el suplemento dominical del diario La Nueva Provincia y su continuador, La Nueva (Bahía Blanca). Es colaborador también en el suplemento literario de La Gaceta (Tucumán-Salta) También ha mantenido con regularidad colaboraciones en las revistas Todo es Historia y Maestra, de la Mutual docente de la provincia de Santa Fe y en publicaciones del Colegio de Abogados de Buenos Aires.

En la revista digital del AGN, publicó, en julio de 2017, “Calfucurá y Sayhueque, los emperadores del desierto” (Legado nº 5); en diciembre de 2018, “El primer feminismo rioplatense. Un emergente social (Legado n° 13) y en mayo de 2019, en el centenario de la llamada “Semana Trágica”, “Cronología de una larga semana. Los diez días que conmovieron a la Argentina” y “El Caso Wald y el complot de la Casa Cultura ¿Soviets “rusos” en el Río de la Plata?” (Legado n° 14). De próxima aparición el artículo “La exposición industrial de Córdoba de 1871”.

Fue asesor histórico de la película “Verdades verdaderas” sobre la vida de Estela de Carlotto, dirigida por Nicolás Gil Lavedra y protagonizada por Susu Pecoraro (Buenos Aires, 2011).

Cursos y conferencias

Entre los múltiples cursos, y conferencias dictados en el país y el exterior y la participación en múltiples seminarios, eventos y homenajes como expositor o moderador, del último período merece destacarse en especial que

En agosto de 2012, en el Museo Histórico Nacional, fue ponente en las jornadas organizadas por la AsAIH: “El papel de la historia en el debate público” en el panel “Historia y mercado editorial” con la participación de Jorge Gelman, Felicitas Luna y Patricia Piccolini.

En octubre de 2017 dictó el curso de perfeccionamiento: “Historia argentina. Perspectiva para una nueva periodización” –expositivo y audiovisual– realizado en la Biblioteca Franklin de la ciudad de San Juan y que contó con el aval del ministerio de Educación de la provincia, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan y del Instituto de Investigaciones en Historia Regional y Argentina “Prof. Héctor D. Arias”;

Por invitación de la Asociación Sarmientina, el 15 de febrero de 2018 fue el orador principal del acto de conmemoración del natalicio de Domingo F. Sarmiento, ante la presencia del Ministro de Educación de la Nación, el Ministro de Cultura de la Nación y autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al pie del monumento a Sarmiento ubicado en Palermo. El 11 de septiembre de ese mismo año, en el marco del ciclo de conferencias “Pensar la historia” del Archivo General de la Nación expuso sobre “Sarmiento, democracia y corrupción”. En octubre de 2018 y con motivo de cumplirse los 150 años de la asunción de Sarmiento a la presidencia dela nación, por invitación del gobierno de la provincia de San Juan, dictó la conferencia “Sarmiento; Un genio innovador, emprendedor de proyectos y generador de ideas que cambiaron la historia argentina”, para docentes y alumnos de nivel medio de la provincia en el Teatro Sarmiento. Y en la Biblioteca Franklin, el 11 de octubre disertó sobre “La república de la virtud”. En esa oportunidad fue recibido en audiencias privadas por el gobernador Sergio Uñac y por varios ministros del gobierno de San Juan.

En 2019, participó en el ciclo “Celebramos a Sarmiento”, en el stand de la Legislatura de la Nación de la Feria del Libro como expositor en las Jornadas sarmientinas  junto a Adriana  Amante, Inés Rodríguez Aguilar y Liliana Barela, directora general de Cultura del Senado de la Nación.

En junio, junto a la investigadora María De Giorgio, participó del “Homenaje al Bicentenario del natalicio de Juana Manso”, que se realizó en el auditorio del Archivo General de la Nación y en el Museo Histórico Sarmiento, presentándose luego en el profesorado “Juana Manso”, de la ciudad de Saladillo (Buenos Aires), San Juan (Teatro Sarmiento, Biblioteca Franklin y Universidad de San Juan) y en la Biblioteca Popular de Chivilcoy.

Share this post

Comments (2)

  • María Alejandra Reply

    hola buenas noches me interesa anotarme pero en la ficha de inscripción es otra la fecha y disertantes, gracias y saludos

    4 septiembre, 2020 at 2:28 am
    • Promover Cultura Reply

      Buen día estimada María Alejandra, la fecha es la misma, y los historiados ya están confirmados, la esperamos!
      Abrazo

      4 septiembre, 2020 at 3:25 am

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *